viernes, 26 de marzo de 2010

CONCLUSIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA COGNITIVA


Esta teoría nos aporta los conocimientos necesarios sobre cómo se producen los procesos internos propios del aprendizaje. Debemos tener muy en cuenta la atención , la memoria y el olvido.
La atención nos permite captar la información que nos interesa. Hay dos tipos de atención, la atención sostenida (centramos la atención el tiempo necesario para realizar la actividad) y la atención selectiva (centrarse en un estímulo frente a otro). Una vez automatizada una actividad, podremos realizarla a la vez que otras, como conducir y hablar por teléfono.
Para ello existen dos estrategias que utilizamos habitualmente, la exploración (hacernos una idea general de lo que percibimos) y la fragmentación (desglosar la información poco a poco para sacar la idea principal).
Dependiendo de los factores internos propios del individuo y externos a él la atención varía; viene determinada por el estado de ánimo, intensidad de los estímulos, espectativas, etc.
Para entrenar la capacidad de atención podemos utilizar distintos juegos, ejercicios mentales...
En cuanto a la memoria, hay que decir que es una de las cualidades más importantes en el ser humano ya que sin ella no es posible llevar a cabo el aprendizaje. La memoria no es sólo el "almacen" donde se guardan los conocimientos sino también el que nos permite archivarlos y recuperarlos.
Según el modelo estructural sobre la memoria de Atkinson y Shiffrin una vez que nos llega la información podemos clasificarla y procesarla. La podemos almacenar en la memoria a corto plazo o en la memoria a largo plazo. La información que no se utiliza o que no ha sido registrada/almacenada correctamente pasa al olvido. Si el alumno aprendiese de forma significativa de tal manera que entiende los conceptos y los interiorizan es mucho más difícil que pasen al olvido.
Una buena forma de evitar que el olvido se produzca y mejorar la memoria existen varios métodos: repetición activa, estrategias de organizacion mental, como las reglas Mnemotécnicas, etc.
Según Ausubel el aprendizaje se produce de dos formas: aprendizaje memorístico, relacionado con la memoria a corto plazo y el aprendizaje significativo, relacionado con la memoria a largo plazo. La combinación de ambos obtiene mejores resultados.

domingo, 14 de marzo de 2010

SABÍAS QUE....


HISTORIA DE LOS SONAJEROS


Los primeros sonajeros fueron calabazas secas y esferas de arcilla llenas de piedrecillas, pero no se utilizaban para jugar, sino para ahuyentar a los malos espíritus. Los ruidos que produce un sonajero eran invocados por los sacerdotes tribales con motivo de un nacimiento, una enfermedad o una muerte, momentos de transición en los que los pueblos primitivos se creían especialmente amenazados por las intrusiones malignas. Las sociedades próximas al mar fabricaban sonajeros religiosos con unas conchas de molusco que llenaban con piedras.

Los primeros sonajeros destinados a divertir a los niños aparecieron en Egipto poco antes de comenzar el Imperio Nuevo, o sea alrededor de 1360 a.C., y varios de ellos pueden contemplarse en el Horniman Museum de dicho país. Muchos fueron descubiertos en tumbas infantiles, y todos muestran indicios de que se pretendía que los manipularan los niños. Son de arcilla y tienen formas de ave, de cerdo y de oso, están cubiertos con una seda protectora, y no muestran protuberancias agudas. Las orejas de un cerdo, por ejemplo, siempre están pegadas a la cabeza, y las aves nunca muestran pies, patas ni picos puntiagudos. En su mayoría, estos sonajeros están pintados o esmaltados en un color azul celeste, que tenía para los egipcios un significado mágico.

Actualmente, entre las tribus de África los sonajeros se fabrican con vainas vegetales secas, y sus múltiples usos no han variado desde los tiempos antiguos: es decir, que están destinados a producir cierto tipo de música, asustar a los demonios y divertir a los niños.

sábado, 13 de marzo de 2010

¿CÓMO APLICAR EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE EN LA ESCUELA?

El aplicar las técnicas del condicionamiento en la escuela es a menudo un tema de debate, pero ¿tan malo es? en nuestra opinión todas las teorías tienen sus cosas buenas, sus cosas no tan buenas y sus cosas malas.

Por ello, ¿hacemos bien desechando una teoría por defecto? En nuestra opinión no, ya que un buen docente debe coger aquello que cree que le sirve o que está mejor de cada una y aplicarlas de acuerdo a su propio pensamiento en el aula. De esta forma tendremos una actuación docente mucho más rica y con más puntos de vista, es decir, abarcaremos mucho más campo

En cuanto a lo que se refiere al condicionamiento, cómo y en qué situaciones debemos utilizarlos? ¿Cómo y cuando aplicar el condicionamiento clásico? ¿Y el condicionamiento operante?

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico consiste en asociar un estímulo neutro a una determinada conducta.

De este modo, se suele utilizar sobretodo a la hora de establecer las rutinas, asociando estímulos neutros a ciertas conductas con las que en un principio no guardan ninguna relación.

Un ejemplo de esta aplicación podría ser a la hora de recoger se hace sonar una trompeta o silbato (estímulo neutro) que los niños asocian a ese momento. Así, cada vez que la maestra hace sonar el silbato los niños inmediatamente saben que es el momento de guardar.

Otro ejemplo podría ser en el momento de la siesta, cuando están todos tumbados, se canta una canción que les relaje y después todos se callan y se duermen. la canción actuaría de estimulo incondicionado y cuando la oigan inmediatamente sabrán que es la hora de dormir la siesta.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante consiste en asociar una serie de refuerzos positivos o negativos a ciertas conductas.

Se utiliza en educación fundamentalmente para favorecer ciertas conductas o para modificar aquellas que no se consideran adecuadas.

Para su aplicación debemos tener muy en cuenta lo siguiente:

  • El tipo de refuerzo, ya que lo que para un niño o niña puede ser positivo para otro puede resultar indiferente e incluso negativo.
  • El refuerzo debe darse inmediatamente después de la conducta para tener una mayor eficacia e ir disminuyendo en intensidad según se vaya adquiriendo esa conducta.

Un ejemplo de su aplicación podría ser en el control de esfínteres. Al principio se premia a modo de canción, casi haciendo una fiesta cuando se produce la conducta y poco a poco ese refuerzo va disminuyendo a medida que ésta se integra de forma automática en su comportamiento.

Otro ejemplo para niños más mayores puede ser la economía de fichas por la cual el niño o niña va adquiriendo una serie de puntos verdes o aras sonrientes si se porta bien y de puntos rojos o caras tristes si se porta mal.

El que más caras sonrientes o puntos verdes ha conseguido obtiene un premio que para ese niño en particular signifique algo positivo.

En conclusión, en la escuela a menudo sin darnos cuenta aplicamos técnicas conductistas y no por ello se es mejor o peor docente, son técnicas que si se aplican bien en ciertas situaciones tiene una gran eficacia por lo que es una estupidez desecharlas completamente.

El ser un buen o mal docente dependerá de cómo se utilizan las difenterentes teorías dentro del aula y en qué situaciones se apliquen.

¿QUE ES PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN? ¿PARA QUÉ NOS SIRVE COMO MAESTRAS?


¿Qué es psicología de la educación?

Es la rama de la psicología encaragada del estudio del comportamiento humano en situaciones educativas interviniendo cuando sea necesario mediante el desarrollo de la capacidades de las personas, grupos o instituciones.

¿Para qué nos sirve como maestras?

La psicología de la educación nos sirve para muchas cosas a la hora de llevar a cabo una buena actuación docente, entre ellas destacamos:
  • La posibilidad de intervenir en los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje de nuestros alumnos.
  • La posibilidad de detectar y prevenir desde las primeras etapas discapacidades e inadaptaciones en el ámbito escolar.
  • De cara a la evalución nos permite intervenir en la mejora de las competencias y condiciones educativas de los alumnos y desarrollar soluciones a los problemas que puedan surgir.
  • Nos posibilita introducir modificaciones en el entorno educativo que eviten o atenúen la aparición de alteraciones en el desarrollo íntegro de los niños y niñas.
A modo de conclusión, la psicología de la educación nos aporta conocimeintos que facilitan nuestra actuación docente, pues nos permite intervenir de forma adecuada en todos los apstectos que se puedan dar en el aula.

sábado, 6 de marzo de 2010

¡¡¡¡¡¡¡¡CUIDADO CON EL CASTIGO!!!!!!!!!


EI castigo es posiblemente una de las practicas mas utilizadas en el seno de la familia. Son diversos los que se
emplean como &Idquo;estrategia educativa”. Sin embargo, el uso sistematico del castigo como acción correctora principal puede acarrear consecuencias negativas que deben evitarse.
Por: Dionisio F. Zaldivar Perez

Entendemos por castigo cualquier acci6n que ejecuta una persona, y que causa la aversi6n del que la recibe, empleado como elemento correctivo o de control con la finalidad de eliminar una conducta o comportamiento molesto o inadecuado.
Entre los castigos más frecuentes se encuentran:
* EI tiempo fuera (sacar o prohibir al sujeto permanecer en el lugar o contexto donde ha exhibido una conducta
considerada molesta o inapropiada enviandolo a dormir, etc.)
* EI retiro de reforzadores o estlmulos positivos (prohibici6n de ver la TV, de salir a jugar con los amigos, etc.)
* EI castigo fisico (que por supuesto no tiene nada de educativo).
Las causas mas frecuentes por las cuales se castiga a un nino son: desobedecer las órdenes o indicaciones de los
adultos;actividad excesiva del nino (hiperactividad) que resulta molesta para los adultos; rebeldía (actitud desafiante ante los padres u otros adultos); mala comunicación padres-hijos; irritabilidad, frustración o malestar de los padres.
Es posible que las causas que explican el uso extendido del castigo esten relacionadas con su aparente eficacia y
rapidez para controlar o detener el comportamiento inadecuado o molesto. Sin embargo, sobran los ejemplos de niños que a pesar de haber recibido castigo, incluso fisico, por mostrar determinados comportamientos, siguen exhibiendolo tan pronto se presenta la ocasi6n.
Diversos estudios han mostrado que los efectos supresores del castigo resultan momentaneos, que este no provoca el desaprendizaje del comportamiento castigado, ni ofrece en su lugar otra alternativa mas adecuada por lo que en la primera ocasión se activa nuevamente.
El uso sistematico del castigo como acción correctora principal puede acarrear consecueneias negativas, entre las que podemos señalar: daño a la autoestima del niño, quien llega a desvalorizarse (baja autoestima); aparicion de estados de tension, estrés y agresividad; deficit de atención; pérdida de confianza en los padres; ansiedad o culpa de alguno de los miembros de la familia; y empleo de la mentira como medio de evitar el castigo.
Como pueden observarse, si bien el castigo aparece como una &Idquo;rapida solución” a los problemas de comportamiento infantil, sus efectos no son permanentes y por lo general provocan más daño que beneficio.
Educar requiere paciencia y poder mostrar al educando las alternativas de comportamientos más efectivos, lo que se logra en primer lugar con el propio ejemplo de los padres, la adecuada comunicación con el niño, la exigencia apropiada, pero siempre con amor, con el uso de argumentos directos y lógicos que inviten al niño a reflexionar sobre las consecuencias de su comportamiento, no solo para el, sino también en las afectaciones que pueden provocar en los demas.
EI castigo físico nunca puede considerarse como una acción educativa. Por el contrario, es generador de agresividad y aprendizaje de comportamientos violentos que seran mostrados mas allá del contexto familiar, ya que pueden afectar no sólo el comportamiento psicológico del individuo, sino tambien el social.
Los padres que castigan fisicamente a sus hijos estan contribuyendo a la reproducci6n de conductas violentas en el ámbito de la sociedad e inducen al usa de la violencia como forma de ejercer el control sobre otros.
Educar es dialogar, es persuadir, es enseñar con el ejemplo. Agote estos recursos antes de imponerles un castigo sus hijos, estos y la sociedad se lo agradeceran.

miércoles, 3 de marzo de 2010

LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR: ALGO MÁS QUE UNA MODA Y MUCHO MENOS QUE UN REMEDIO.

  1. Las competencias han irrumpido con fuerza en la educación ganando terreno a los contenidos.
  2. En la educación actual a lo que se le da más importancia es a los resultados en lugar de al proceso.
  3. Uno de los problemas de la educación actual es que contínuamente se cambian las leyes sin dejar que maduren los aprendizajes.
  4. Las competencias no son un enfoque perfecto, pero ayudan a mejorar el proceso de educación.
  5. El concepto de competencia como tal no se había dado hasta ahora, pero sí algunas de sus características como el individualismo del alumno.
  6. Las competencias no pueden desligarse de los contextos de práctica en los que se adquieren y se aplican.
  7. Un aprendiz competente es el que conoce y regula sus propios aprendizajes tanto desde el punto de vista cognitivo hasta el emocional.
  8. Las competencias ayudan a mejorar el sistema educativo pero no son la solución definitiva.
  9. Algunos aspectos negativos de las competencias son por ejemplo el hecho de que se le de demasiado énfasis a la aplicación de los saberes y esto puede llevarnos a olvidar la necesidad de éstos.
  10. Otro aspecto negativo es que pueden dar lugar a un proceso homogéneo no teniendo en cuenta la diversidad cultural.
  11. Las competencias no solo son una necesidad para asegurar su adquisición y desarrollo, sino también para educar al alumnado en una ciudadanía universal y en su propia realidad social.
  12. La toma de decisiones en los aprendizajes escolares tiene un importante componente ideológico.
  13. Las competencias no son directamente evaluables.